FABRICAMOS JABÓN

En la actualidad, el jabón juega un papel muy importante; como lo ha hecho a lo largo de la historia de la humanidad, especialmente a nivel sanitario ya que un buen lavado de menos puede evitar contagiar algunas enfermedades.

¿Cuál es la historia del jabón?


    Alrededor del año 3.000 a.C., un grupo de arqueólogos encontraron en Mesopotamia la primera alusión al jabón en una antigua tablilla de arcilla, que fecharon en el tercer milenio a.C. donde estaba anotada una receta para su fabricación, a base de una mezcla de potasa y aceite. Se habla del uso del jabón no para la higiene personal, sino para limpiar y tratar la lana y la piel.


    Posteriormente, en 1.550 a.C., fue calificado como “auténtico tratado médico”, hace referencia a la utilización de sustancias jabonosas para el lavado de la ropa y para el tratamiento de enfermedades de la piel.




¿Cómo surge la idea de fabricar nuestro propio jabón en nuestro cole?

Un día, 2º E.S.O dando la unidad de reacciones químicas en el área de Física y Química, nuestra seño Mari, nos propuso hacer jabón y a nosotros nos hizo mucha ilusión, ya que íbamos a aprender a hacer algo esencial. A la hora de bañarnos, asearnos, lavar la ropa, los platos…usamos jabón como producto de uso habitual, pero acaso nos hemos preguntado cómo se elabora el jabón?

En casa, hemos ido recogiendo aceite usado para la elaboración del jabón, aunque tenemos que reconocer que ha sido un poco difícil porque casi todos tenemos freidora de aire.

El maestro José Antonio Góngora invitó a las mujeres de la asociación para que nos explicaran y ayudaran en dicha elaboración. Acudimos al aula del laboratorio, allí ya había mucho aceite para reciclar ya que los demás cursos del CEIP San Agustín también elaborarán jabón, para colaborar así, con el Plan Aldea y Vivir y Sentir el Patrimonio.

Un aspecto que nos llamó mucho la atención es que el aceite debe estar filtrado, es decir, sin pequeños trozos de pan rallado o harina de haber frito. Usado, pero bien limpio.

Indicaciones para la elaboración del jabón

Primero vertemos el agua y echamos la cantidad de sosa cáustica correspondiente al agua vertida. Removemos con un palo de madera siempre en la misma dirección y, sin parar de remover, echamos el aceite reciclado y…continuamos removiendo hasta que espese, pero…gracias a la batidora, este proceso fue mucho más llevadero. Una vez que la mezcla ha espesado un poco, echamos la mezcla en nuestros moldes y esperamos una semana, aproximadamente, para desmoldarlos y 2 - 3 para usarlo ya que la sosa es corrosiva y te puede quemar la piel.




Mientras hacíamos jabón, las mujeres de la asociación nos informaban de que ellas, en ocasiones, le echan ralladura de naranja para favorecer su aroma, así como ralladura de limón e incluso suavizante…Sinceramente, nos quedamos con muchas ganas de hacer más jabón. Por ello, le propusimos a la seño Mari elaborar más y más jabón para venderlo la localidad para conseguir un "dinerillo extra" para nuestro deseado viaje de fin de curso de 2º ESO. 


¡Dicho y hecho!

Tras dos meses en nuestras casas reciclando aceite y, con ayuda de la seño, la cual ha aportado la sosa caustica, batidora y otros elementos necesarios, ¡nos ponemos manos a la obra!

La primera mezcla que hemos hecho, la maestra estaba un poco asustada por la reacción que hace el agua con la sosa, pero cuando ha visto lo bien que nos hemos desenvuelto, por parejas hemos elaborado jabón de diferentes aromas y texturas (limón, naranja, suavizante, aloe vera y natural). Eso sí, siempre hemos llevado puesta la mascarilla y los guantes. Algo a lo que ya, no estamos muy acostumbrados, eso es lo que más trabajo nos ha costado.




Mientras que se cuaja el jabón para poder desmoldarlo, estamos elaborando una pancarta para adornar nuestro puesto del mercadillo, para llamar la atención de todos los habitantes de la localidad y que, si lo desean, puedan colaborar con nuestro viaje. Nos vamos del cole este año, nos despedimos a lo grande pero siempre recordaremos el CEIP San Agustín con mucho cariño, al igual que al profesorado que, desde los tres añitos, nos ha estado enseñando y formando para nuestro futuro.




ELABORACIÓN DE QUESO CON DOLORES

El alumnado de 2º ESO del CEIP San Agustín (El Burgo), en clase de Física y Química, estaban trabajando las reacciones químicas con la maestra María Isabel y... 

¡Qué mejor manera de aprender que haciendo nuestras propias reacciones químicas!  

Nos pusimos manos a la en: 3,2,1…¡Acción! Os contamos nuestra experiencia:

Visitamos la casa de una vecina de la localidad, Dolores “la del Calvario”, mujer muy querida por el profesorado de nuestro cole porque es muy colaboradora. Es una de las pocas mujeres de nuestro pueblo que todavía realizan esta receta desde hace muchos años.



Nos enseñó todos los ingredientes (reactivos) que componen el producto final, el queso. Lo que más nos sorprendió fue la fabricación del cuajo, el cual se realiza con el estómago de un chivo que solo toma leche de la madre, se deja secar aproximadamente unos 4 meses, una vez seco, se corta en trozos y se le añade agua hirviendo, se muele o se machaca, se deja reposar y estaría listo para añadirlo a la leche.



Una vez que tenemos el cuajo y la leche calentita, echamos una cucharadita de cuajo a la leche y a esperar que se cuaje. Mientras tanto, Dolores nos invitó a queso fresco, requesón, café…y hubo quién no se pudo resistir a un buen arroz con leche.

Cuando la leche está cuajada, utilizamos un molde de esparto llamado pleita para hacer la forma, se coloca en una rampa inclinada con pequeñas ranuras y una olla para que no se caiga el líquido del queso al suelo. Cuando el queso tiene la forma de la pleita, se le echa un poquito de sal y dejamos reposar 24 horas para poder consumirlo.



Con la leche que sobra del queso, podemos hacer requesón. 

¡Muy fácil! 

¡Muy rico!


Ponemos a hervir dicha leche y empieza a cuajarse y ascender, los grumos de la parte superior de la olla es lo que conocemos como requesón y, el líquido que queda abajo, es leche sin apenas grasa.




Nos ha encantado mucho aprender fuera del colegio, sin necesidad de libros, lápices, libretas, pizarras digitales…Además de las vivencias y experiencias que nos ha contado Dolores. Se levanta todos los días a las 6:00 de la mañana para ordeñar al ganado y, posteriormente, realizar el queso con la leche que haya obtenido ese día. 






También visitamos los animales que tiene, nos encanta la naturaleza y tenemos mucha suerte de poder vivir y disfrutar de nuestra localidad para aprender.

OLEOTURISMO

El Burgo es una localidad enclavada en un entorno natural privilegiado donde el regadío de huerta es importante por la influencia del río Turón y lo es aún más, el olivar, que es una fuente de riqueza y empleo, pero entendemos que se puede sacar aún mayor partido económico manteniendo el respeto al medio ambiente registrando los terrenos como olivar ecológico y pensando nuevas iniciativas para sacar mayor partido económico. Más aun, siendo el pueblo una de las puertas de entrada al Parque Nacional "Sierra de las Nieves".

Con el proyecto se pretende, que el alumnado explore nuevas opciones y oportunidades que el olivar les pueda brindar en el futuro, pero antes han de analizar los procesos tales como:

- Historia del olivo y usos en las diferentes culturas en Andalucía.

- Tipos de aceites según la variedad.

- Beneficios del aceite de oliva.

- Aperos y utensilios para la recolección y técnicas.

 Recolección del fruto.

- Molturación de la aceituna y extracción de aceite.

- Poda del árbol y aprovechamiento de residuos.

- Tratamientos ecológicos del olivo.

Una vez conocido lo anterior buscaremos posibilidades innovadoras para el olivar. Investigaremos sobre el “oleoturismo” como posibilidad de mejora y rentabilidad enmarcado dentro de una marca con sello de calidad, el Parque Nacional “Sierra de las Nieves”. 

El tramo final de la parte de "oleoturismo", corresponderá a proponer alternativas para mejorar los rendimientos de las fincas a través de la creación de una empresa que se dedique a captar clientes para que experimenten una actividad única, donde estos, sean los protagonistas del proceso de recolección y molturación para obtener el producto, una botellita con su propio aceite de oliva. Esto se ha llevado a cabo en parte. La creación ficticia de una empresa no se ha podido llevar a cabo en su totalidad porque se ha trastocado la temporalidad de las actividades debido a la recolección tan temprana de la aceituna. Quedará pendiente para el próximo curso escolar.

¡Experiencia única! podría ser un eslogan para la empresa, pero necesita otros atractivos adyacentes y complementarios que serán trabajados en los otros dos bloques del proyecto del presente año escolar. Continuaremos en el segundo trimestre con "Sitios con Historia" (para complementar con una ruta arqueológica y etnográfica por El Burgo) y para el tercer trimestre trabajaremos "Ruta al puerto de los empedraos" (para seguir complementando la oferta con la apertura de una ruta circular que conjugue deporte, naturaleza e historia).
Molino escolar
Capachos y aceite sin decantar


Aceite decantado

Botellitas etiquetadas
Cadena de envasado y etiquetado



Siembra el alumnado
Otro objetivo dentro del oleoturismo es la recuperación del olivo zorzaleño, dándole un enfoque patrimonial que hay que protege por ser una especie cuyo aceite es muy valorado a pesar de ser más dificultosa la recogida de la cosecha. Además, es un árbol muy arraigado en los campos burgueños. Para ello, el alumnado de cursos de infantil ha llevado a cabo una actividad de siembra con los palos procedentes de la poda del olivar. En el futuro, serán ellos los que los planten.
Explicación de siembra
Siembra el alumnado
A continuación, se expone en fotos el proceso de motivación. El marco teórico se ha trabajado en los mismos olivares, que como saben, han sido cedidos por familiares del alumnado del centro. Lo cual agradecemos y valoramos profundamente. 


Antes de pasar al compendio fotográfico, me gustaría AGRADECER A TODO EL PROFESORADO por su trabajo, al integrar curricularmente el proyecto. Gracias a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a las FAMILIAS por su implicación, colaboración o buena aceptación. Al AMPA y sus integrantes presentes y pasadas por creer en un proyecto de innovación y apostar por el. Al Ayuntamiento de El Burgo por sus aportaciones. A los molinos del pueblo, por sus colaboraciones y a la Ferretería Cantero por dejarnos el material a precio de costo. 
Otra figura clave, ha sido la aportación de Juan, nuestro conserje, que ha disfrutado como un niño a la vez que aportaba su experiencia.

FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDADES


























FABRICAMOS JABÓN

En la actualidad, el jabón juega un papel muy importante; como lo ha hecho a lo largo de la historia de la humanidad,  especialmente a nivel...